Evolución
Ayer también fue domingo
Lugares comunes, mojados, pero comunes.
En realidad no es tristeza, es que tengo sueño. Y hoy vuelve a ser domingo.
El frío me despierta, luego me adormece. Se cala el agua por la pared. La vecina de arriba está mayor, como su bañera, que tiene pérdidas, como la vecina de arriba. La mancha de humedad se parece a África pero no tan seca. Cuando el agua toque el armario habrá ganado. Perderá el armario. Habrá que pintar, me dicen.
En la ventana las gotas están secas. No sé si son de anoche, o de ayer. Las gotas secas se parecen mucho entre sí.
Me tomaré otro café, a ver si este funciona.
Decálogo y Antidecálogo
El ministerio de cultura publica su decálogo contra la piratería. Las asociaciones internáuticas lo rebaten:
1.- Lo que está en Internet es gratis
Ministerio de Cultura: ¡Falso! La música, el cine, las imágenes, los textos, los videojuegos que están en Internet han sido creados por personas. Es a ellas a las que corresponde disponer si su utilización es libre y gratuita o, por el contrario, poner un precio a su uso.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Lo que está en Internet puede ser gratis, de pago o incluso de ambas categorías, gratis por un tiempo con opción a compra (share). En el caso de los vídeos y la música, los creadores pueden exigir un precio a los que comercializan esos contenidos o se lucran con ellos (iTunes, Google, Yahoo, etcétera)
2.-Bajarse música o películas de Internet es legal
Cultura: ¡Falso! Cuando los dueños de contenidos autorizan la descarga gratuita, sí es legal. Si la descarga no está autorizada por los titulares de los derechos, tiene lugar una infracción de la propiedad intelectual.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Las descargas de música son legales o, más precisamente, no son ilegales. Lo dice una sentencia de 2006 del juzgado de lo Penal número 3 de Santander que absolvió a un internauta, para quien se pedían dos años de cárcel por descargar y compartir música en Internet, por considerar que esa práctica no es delito, si no existe ánimo de lucro, y está amparada por el derecho de copia privada.
3.- Si no aparece el símbolo © en un contenido en Internet lo puedo utilizar
Cultura: ¡Falso! La ausencia del símbolo no indica que el contenido es de utilización libre. Para que así sea el titular lo ha tenido que hacer constar expresamente.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Siempre que no tenga ánimo de lucro, el usuario particular no tiene medios a su alcance para comprobar si un contenido está o no protegido por copyright. Corresponde a las empresas de la Red poner los medios tecnológicos para garantizar este derecho. Por ejemplo, YouTube ha creado su sistema Video ID que permite a los titulares de los derechos identificar sus contenidos y decidir que hacer con ellos: bloquearlos, autorizarlos o comercializarlos.
4.- Es legal copiar o utilizar un contenido de Internet siempre que se cite al autor
Cultura: ¡Falso! Debemos mencionar la fuente y el autor cuando utilizamos una cita en un trabajo de investigación o en un artículo. En estos casos, el fragmento ha de ser corto y proporcionado al fin de la incorporación. Y si no estamos citando, sino utilizando una obra sin autorización, debemos obtener una autorización del titular.
Antidecálogo: Verdadero. El propio enunciado de Cultura se contradice. Una cosa es usar un contenido y otra plagiar. El plagio es perseguible dentro y fuera de Internet. La cita, no. Respecto a la copia, en España se paga un canon por todo aparato o servicio que es susceptible de copiar o grabar (DVD, mp3, móviles, fotocopiadora, memorias flash y usb, etcétera) contenidos protegidos. El importe de ese canon digital (118 millones de euros este año) se reparte entre los autores y creadores.
5.- Cuando intercambio música y contenidos a través de programas peer to peer (P2P), no necesito autorización
Cultura: ¡Falso! La utilización de estos programas supone la explotación de derechos de propiedad intelectual que no han sido autorizados, por lo que constituye una infracción de los derechos de propiedad intelectual.
Antidecálogo:¡Verdadero!. En España, no hay ningún fallo judicial que diga que el p2p necesita autorización. Al contrario, una sentencia firme de la Audiencia Provincial de Madrid del pasado mes de septiembre absolvió a los promotores de Sharemula, una página web de enlaces, señalando que enlazar a las redes de p2p "no supone vulneración de los derechos de propiedad intelectual".
6.- Los intercambios de archivos a través de las redes P2P son legales
Cultura: ¡Falso! Si estos intercambios tienen lugar sin la autorización de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, son actos ilegales.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Además de lo dicho en el punto cinco, la doctrina de la Fiscalía General del Estado (circular de mayo de 2006) señala que el intercambio de archivos través del sistema p2p no es incriminable penalmente. Es cierto que la Fiscalía señala que pueden constituir un ilícito civil, pero tampoco ha habido un fallo judicial en vía civil contra internautas que hayan usado el p2p sin ánimo de lucro.
7.- Las redes P2P son seguras
Cultura: ¡Falso! La seguridad es un grave problema ya que damos entrada a nuestro ordenador a todos aquellos que estén conectados a ella. Cualquiera puede circular libremente y acceder a nuestros datos: IP, tipo de descargas que estamos haciendo, número de teléfono y otra información de seguridad que figure en el ordenador.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Las redes p2p son tan seguras como lo quiera el usuario, que puede decidir libremente los contenidos que comparte de su ordenador y filtrar mediante antivirus los contenidos que se descarga. Es curioso que Cultura denuncie esta falta de seguridad cuando quiere implantar un modelo de control de las descargas como el francés por el que una autoridad extrajudicial tendría acceso a todos esos datos de nuestro ordenador.
8. La industria cultural y los artistas ya ganan suficiente así que no perjudico a nadie si no pago
Cultura: ¡Falso! Los autores, los artistas y las industrias de contenidos de propiedad intelectual tienen el derecho legítimo a ganar dinero, triunfar y tener una carrera exitosa, como ocurre en cualquier sector profesional. No se justifica que a este sector se le discrimine y se cuestione su derecho a ser retribuido.
Antidecálogo: ¡Verdadero! La industria cultural como todas debe adaptarse a los nuevos tiempos y a los cambios tecnológicos. Con los mismos argumentos, los linotipistas estarían autorizados a pedir la prohibición de la informática. En contra de lo que dice Cultura, es la propia industria audiovisual la que exige una discriminación positiva (subvenciones, prohibición del P2P, canon digital, etcétera) de la que no goza ningún otro sector productivo.
9.- Las descargas ilegales promocionan a los artistas y a los autores, que ven difundidos sus trabajos y se dan a conocer sin necesidad de la industria
Cultura: ¡Falso! Detrás de los autores y los artistas hay una industria que les da trabajo, los da a conocer e invierte en ellos.
Antidecálogo: ¡Verdadero! Ningún artista famosos se ha arruinado por las descargas ni siquiera los que como Prince han tratado de perseguirlas (pidió una indemnización a una madre que le puso una canción suya a su bebé). En cuanto a los modestos, Internet ha dado la posibilidad a cientos de grupos, entre ellos algunos tan famosos como Arctic Monkeys, de acceder al público, sin tener que pasar por el filtro de las discográficas que decidían hasta ahora quién publicaba y quién no.
10.- El acceso a los productos culturales tiene que ser gratis y eso es lo que consiguen las redes P2P
Cultura: ¡Falso! Las infracciones de derechos de propiedad intelectual realizadas a través de Internet (descargas ilegales) no pueden confundirse con el derecho de acceso a la cultura, una forma de libertad de expresión o de desobediencia civil legítima, ni tampoco como algo inevitable e intrínseco a la Red.
Antidecálogo:¡Verdadero! Las redes P2P democratizan el acceso a los contenidos culturales permitiendo disfrutar de obras que no se comercializan por falta de rentabilidad o porque están descatalogadas. La industria debe encontrar nuevas formas de rentabilizar sus activos. iTunes, Amazon y otras plataformas de pago ya han demostrado que se puede hacer.
Neo será otro
1. Kurt Russell
2. Roberto Benini
3. Dustin Hoffman
4. Javier Cámara
5. Mickey Rourke
5. (mi favorito) Brandon Lee (por ordenador, claro)
Pataleta músico-teatral
(el hombre vestido de maraca sale al escenario, le pesa la cabeza)
(suena una guajira o algo así)
Se acaban las vacaciones.
Las maletas vuelven al armario.
Mañana curro y tengo frío.
No es justo.
Sonará el despertador y lo odiaré.
No es justo.
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
Se acaban las vacaciones.
Las maletas vuelven al armario.
Mañana curro y tengo frío.
No es justo.
Saldré a la calle y me congelaré.
No es justo.
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
(solo de maracas)
(alguien tose, no es el cantante, que intenta no perder el equilibrio)
Saldré a la calle y me congelaré.
No es justo.
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
¡Hostiapijohuevos!
(el hombre cae de boca)
(solo de maracas final)
Sobre Carlitos
Pero lo más importante, y es la razón de este lapo, es intentar adelantarnos en el tiempo al momento en el que la serie termine. Carlitos tendrá, calculo, unos cuarenta años y jamás habrá llevado el pelo como el resto de personas de su generación. Siempre habrá ido con la moda de treinta años antes. No habrá podido sentirse integrado. Tan sólo durante el rodaje de la serie habrá estado realmente en su mundo. La serie acabará y él volverá a casa con su peinado desfasado, se mirará al espejo y se preguntará adónde han ido a parar todos esos años en los que ha llevado el pelo de un extraño tan cercano a la vez, de Carlitos Alcántara. Irá a una peluquería (por primera vez en su vida no será la productora de televisión quien se encargue de su aspecto) y cuando el peluquero le pregunte el estándar "cómo lo va a querer" él, envuelto en una nube de confusión espacio-temporal, simplemente se echará a llorar.
Animalico, snif.
El anillo (el Anillo)
La mujer
¿Cómo es el infierno?
un día de julio por Madrid,
andando por el asfalto de la Gran Vía,
a mediodía,
y ni una nube.
Si cierras los ojos puedes oír
los alaridos de la gente que,
dando pequeños saltitos,
trata de no quedarse pegada
al suelo.
Sería algo así, pero este es mi infierno, claro.
El vuestro, a saber.
Felicidades, Pilarín
Probemos si un beso por internet te llega:
(No lo tengo claro,
pero por si acaso,
allá va.)
MUAC.
Sin tinta
En el parque
(nota informativa: Dwight Schultz es un actor que todos recordaréis por su interpretación del loco piloto H.M. Murdock del Equipo A. Desde aquella serie, se ha dedicado casi al 100% al doblaje de series y juegos de ordenador. Podéis ver su trayectoria aquí. Ahora que lo pienso, quizá debería haber empezado el lapo diciendo "A mi lado en el banco del parque roncaba ¡el mismísimo Murdock, del Equipo A!" y me habría ahorrado un montón de explicaciones...)
En fin, que ya no sé qué iba a contar. Si luego me acuerdo, vuelvo.
Rápido resumen de la historia tras la desaparición del ser humano
De cuerdas flojas
Calladas se entrecruzan bajo nuestros pies,
en un remedo de suelo que en cualquier momento
se puede olvidar de seguir queriendo ser.
(Pequeños hilos de falsa realidad, de miles de colores,
anudados sin mucho interés.)
Poned atención y oiréis el sonido de miles de cuerdas flojas
que al rozarse en su tosco vaivén
desgastan sus hilos hasta dejarse, hasta dejarnos, caer.
Hasta la primavera
En fin, al grano. Que ahora dicen que los imanes se han derretido y que hasta primavera nada de nada. Y yo sólo tengo pensamientos para el pobre bosón de Higgs.
Diario del Bosón de Higgs:
Martes 23/09/2008
Querido diario, hoy estoy hundido, realmente hundido. Al parecer algún inútil ha metido la pata y se ha cargado el colisionador de hadrones... con la ilusión que me hacía ser descubierto de una puta vez. Llevo toda la eternidad oculto a las curiosas miradas del resto de seres y ahora que iba a tener mis quince minutos de fama va un idiota y derrite los putos imanes. En mi familia siempre me han dicho que no me hiciera ilusiones, que los bosones de Higgs estamos destinados a permanecer en la sombra, que nadie nos tiene en cuenta, que somos practicamente imaginarios... de hecho, hasta que el tal Higgs no se puso a pensar en nosotros, ni nosotros mismos nos teníamos en cuenta. Esta vida subatómica es una verdadera mierda. En fin, espero que se arregle pronto el cacharro y demos el pelotazo, que sólo en derechos de imagen ya preveo un buen pico.
La historia de las alianzas (matrimoniales)
La otra escuela de pensamiento se basa en los primeros aros que fueron intercambiados en una ceremonia nupcial.
La III dinastía del Imperio Antiguo egipcio fue la primera en utilizar un anillo para el dedo, sobre unos 4.800 años. Para los egipcios, el círculo, carente de principio y de final, significaba eternidad... y éste era, en cierto modo, el compromiso del matrimonio.
Los anillos de oro eran los que tenían en mayor estima los egipcios ricos, y más tarde los romanos. Se sabe que más de un joven romano de modestas posibilidades financieras se arruinó para complacer a su futura esposa. Tertuliano, un sacerdote cristiano que escribió en el siglo II, observó que “la mayoría de las mujeres nada saben acerca del oro, excepto el anillo de matrimonio que se les pone en el dedo”.
En público, la casada romana de clase media exhibía con orgullo su aro de oro, pero en su casa, según Tertuliano, “llevaba un anillo de hierro”. En siglos anteriores, el diseño de un anillo solía tener cierto significado. Algunos aros romanos ostentan una llave en miniatura soldada a ellos. Esta llave no significaba que la esposa tenía entrada al corazón de su marido, sino que, de acuerdo con la ley romana, más bien simbolizaba un contrato matrimonial: la esposa tenía derecho a la mitad de la fortuna de su marido, y podía, cuando quisiera, apropiarse de un saco de grano, una pieza de tela de lino o cualquier otro bien que hubiera en el almacén de su casa. Pasarían dos milenios antes de que esa costumbre tan civilizada volviera a imponerse.
Los antiguos hebreos colocaban el anillo nupcial en el índice. En la india, en el pulgar. La costumbre occidental de lucir el anillo nupcial en el “tercer” dedo —sin contar el pulgar— comenzó entre los griegos, debido a su especial clasificación anatómica. En el siglo III antes de Cristo, los médicos griegos creían que cierta vena, la “vena del amor”, iba desde el “tercer dedo” directamente al corazón. Este dedo, lógicamente, se convirtió en el más apto para llevar un anillo que simbolizara un asunto en el que intervenía el corazón. Los romanos, imitando las tablas anatómicas griegas, adoptaron sin reservas esta misma práctica. Lo que intentaron fue decidir con exactitud qué dedo era el tercero, y para ello introdujeron la aclaración “el dedo contiguo al último”. Éste se convirtió también en el “dedo sanador” de los médicos romanos, el utilizado para remover mezclas de medicamentos. Puesto que se suponía que la vena de este dedo llegaba hasta el corazón.
Los cristianos continuaron esta práctica, pero recorriendo la mano hasta llegar a la vena del amor. El novio colocaba primero el anillo en la punta del índice de la novia, con las palabras “en el nombre del Padre”. Continuaba con la fórmula “del Hijo”, al tiempo que trasladaba el anillo al dedo medio de su pareja y, finalmente, al concluir con “y el Espíritu Santo, amén”, lo pasaba al tercer dedo. Esto se conocía como “fórmula trinitaria”.
En Oriente, los anillos eran considerados objetos meramente ornamentales y desprovistos de todo simbolismo social o significado religioso, por lo que no importaba en qué dedos se lucieran.
Este texto y más información sobre costumbres nupciales, aquí.
Por supuesto, en mi boda no habrá anillos... y no es por llevar la contra a los miles de años de costumbre casi universal al respecto. Es simplemente que, y esto es una confesión que jamás he hecho a nadie, me da cierta claustrofobia ponerme un anillo. No digo que me ponga a sudar y que por la ansiedad que me produce llegue a cortarme el dedo con tal de liberarme de tal prisión, no. Es simplemente que lo tengo comprobado: anillo que me pongo, anillo que se me atasca y luego hay que montar un verdadero show para sacarlo. Antes de ponerme un anillo, concluyo, prefiero tatuarme el dibujo de una alianza gigante en toda la calva.
Grises
--
En la puerta de casa una señora temblorosa trataba de llevar la llave hasta la cerradura. Yo esperaba a que abriera para entrar en el portal. Durante unos segundos nos hemos mirado. En sus ojos había una disculpa, quizá por los años han hecho que la llave pesara una eternidad. He pensado en disculparme por mi juventud pero creo que habría sido de mal gusto. Al empezar a subir las escaleras, ella me ha dejado pasar y ha vuelto a mirarme de esa manera. He subido los escalones de dos en dos, la he dejado atrás y he encontrado cierta paz cuando me ha empezado a faltar el aire.
--
Tengo que dejar muchas cosas atrás. Tantas que temo quedarme en los huesos.
El hombre que escupe por la ventana
Escupir por la ventana es todo un arte. Escupid pensando que sois el jodido Leonardo Di Caprio en Titanic intentando camelarse a la foca Winslet, si queréis, o sintiéndoos como un matón que deja claro con su lapo que esa zona es suya y que como te atrevas a pasar te arranca la cabeza con la chapa oxidada de una lata de La Piara. Lo que queráis. Cada uno tiene su inspiración a la hora de escupir. La mía es darle a alguien que pase por debajo de mi ventana (nota: quizá algún día llegue a ser deporte olímpico y me podráis ver en la tele, lanzando mi lapo desde lo alto de un trampolín de lapos a un calvo homologado por el COI, que tendrá una diana pintada en la chola, también homologada por el COI, y que estará encantado de recibir mi lapo, también homolog... y tal) y todavía no lo he conseguido.
Por contra, esta mañana alguien me ha acertado en to la cara.
Hijodeputa.
(Nota para el futuro: si escupir llega a ser deporte olímpico, eliminar al cipote ese)
¿Fin del Fin?
En fin, que el fin se retrasa. En cuanto sepa algo más del asunto, aquí estaré; si el fin se adelanta, no.
Sábado
Las cuatro locuras
-La segunda llega una hora antes de salir del trabajo: locura por salir, locura que te hace perder las formas, la educación y el descontrol te controla hasta que pones un pie en la calle y vuelves a ser tú.
-La tercera es una locura suave. Has comido, sesteado y el café está casi listo. El casi te mata y preparas tu taza con ansia. La dosis está cerca pero nunca es lo suficientemente puntual para tu gusto. Al beberlo, te anima y te calma, todo a la vez, y vuelves a estar listo.
-La cuarta te pilla en la cama sin poder dormir. La ves dibujada en el techo. Te mira y te sonríe porque sabe que cuando lleves un par de horas sin conciliar al sueño serás suyo. Y al dormir, si es que lo consigues, lo harás con la cara desencajada, pintada por la locura del insomnio.
Deseos
con una sonrisa en la cara y el corazón desgastado.
Signos del fin del mundo
1- Un equipo investigador de la Universidad de York (Inglaterra) ha demostrado que la ropa estampada con rayas verticales crea la ilusión óptica de un cuerpo más voluminoso, en contra de la creencia popular de que éstas estilizan y las horizontales hacen parecer más gordo.
2- Los aficionados a la música clásica y el jazz son creativos; los amantes del pop trabajadores y, a pesar de los esterotipos, los fans del heavy metal tienen un carácter suave. Es lo que afirma el profesor Adrian North, de la Universidad Heriot-Watt de Escocia, que ha estado estudiando las relaciones entre personalidad y gustos musicales.
3- Un individuo lanzó esta madrugada un cóctel molotov cerca del domicilio de los Duques de Palma en Barcelona, aunque no causó daños, según informó en un comunicado la Delegación del Gobierno central en Cataluña.
4- El grupo estadounidense de música disco Village People, que conoció su época de gloria a finales de los años 70 y principios de los 80 con temas como «YMCA», «In the Navy», «Go West» y «Macho Man», entre otros, recibió el viernes una estrella en el llamado Paseo de la Fama de Hollywood.
5- El cantante David Bustamante tuvo que interrumpir durante cinco minutos su concierto de anoche en Salamanca, dentro de la gira de presentación de su nuevo trabajo 'Al filo de la irrealidad', después de que varios jóvenes lanzasen huevos al escenario.
6- Arantxa Sánchez Vicario cumplió ayer por la tarde el sueño de casarse con el empresario Josep Santacana, su pareja desde hace un año. Y lo hizo en el castillo de Peralada, en el Alt Empordà. Pero además, la tenista dio el "si quiero" rodeada de su familia, sus padres y hermanos, con los que se decía que tenía desavenencias tras el anuncio del enlace, pues según la prensa del corazón, Santacana tenía problemas económicos, y eso había molestado a su familiares.
7- Natalie Dylan -que no es su verdadero nombre, sino un seudónimo- es una estudiantes de 22 años de San Diego (California) que se ha convertido en habitual de los "reality shows" del país con su inusual oferta. Dylan ofrecerá su virginidad al mejor postor con el fin de costearse el título universitario de experta en terapia matrimonial y familiar y está dispuesta a someterse incluso a un examen médico para demostrar que aquí no hay trampa ni cartón.
8- Lance Armstrong, con 37 años, dice que vuelve al ciclismo profesional y que correrá el Tour de Francia el año que viene.
9- Hasta hace unos años, la mayoría de los bares de tapas y más de una cafetería del centro de Almería tenían una amplia oferta de tapas de plancha. Por recordar algunos, varios de ellos ya cerrados, el Lupión, en la calle Real, tenía una abundante oferta que incluía gambas, quisquillas, cigalas y almejas, que si se pedían por raciones las cobraban al peso. El Real, que estaba enfrente, donde hoy está La Borrachería (vaya nombrecito), era famoso por sus almejas. Acaba de cerrar Los Claveles, cuya plancha vertía en la Puerta de Purchena un intenso aroma a jibia asada. La Gloria tenía una única tapa: gambas a la plancha; hoy, con más cien de años de historia a las espaldas, tiene una larga lista de tapas; entre las de plancha destacan unos ricos riñones con cebolla. «Cerveza y gambas a la plancha, en la Flor de la Mancha» era el eslógan radiofónico que empleaba ese desaparecido bar que estaba junto a Correos. Y así hasta varios centenares de ensoleradas planchas. Unas planchas en las que no se pone aceite como en muchos otros lugares, sino sólo sal gorda.
Se entiende que el precio actual del marisco y la costumbre almeriense del precio cerrado de bebida y tapa no permiten aquellas alegrías de antaño, pero es que también han desaparecido los pescados a la plancha de la mayoría de bares locales.
Cultura-mogollón para las masas
A ver... siento soltar tanta mala leche... quizá a alguien le moleste, a alguien que valore este tipo de actividades... lo siento, no quería fastidiar... tan sólo quería decir que este tipo de shows me parecen un truño marinero, pero sin ofender.
Hawking vs. Higgs
Y yo les digo... perdonen, míster Higgs & míster Howking... déjense de mierdas, métanse los bosones y los mini agujeros negros (no sé por qué he pensado de pronto en bollos y mini donuts de chocolate) donde les quepan y disfruten del poco tiempo que les queda de vida, que dentro de unos meses de nada nos iremos todos al carajo, uno detrás de otro, como en la conga, los bosones por delante y los mini agujeros negros por detrás, in the last indian queue of the history, como cuando chapan el pub donde estás porque son las siete, han encendido las luces, han puesto a Rafaella Carrá y hay que salir ordenadamente con la copa trasvasada a un vaso de plástico. ¿Me entienden? Pues eso, a prejubilarse para premorirse en breve.
2008: Otra odisea espacial
En la pantalla sale un cartel gigante en el que pone "FIN". Fundido a negro.
Entonces se ve, sin más banda sonora que la respiración de los asistentes a la proyección, la absorción de la Tierra por parte del agujeron negro creado por el acelerador de partículas del CERN.
La cámara se va alejando lentamente de la escena, como si se tratara de un espíritu que sale de su cuerpo al proyectarse astralmente, sin dejar de mirar cómo la Luna, Mercurio, Marte, Venus, etc. son absorbidos inexorablemente por el agujero negro. El Sol se resiste, vemos, pero también acaba cediendo y se escurre por el boquete espacial.
Fundido a blanco.
Fundido a negro.
Fundido a gris.
(el que sea, la cuestión es fundir a algo)
Lo que viene a continuación, el resto de escenas que completan el film, sucede a chopotocientos años luz del ex Sistema Solar, en un planeta que nada tiene que ver con la Tierra. Es un planeta sin nombre porque allí nadie le pone nombre a las cosas. Los habitantes van apareciendo en diversas escenas; en algunas no aparecen porque su materia fluye entre dimensiones y a la cámara le cuesta seguirlos. A veces hablan, aunque no sabemos muy bien sin lo hacen o simmplemente gruñen, murmullan, susurran o están haciendo ruidos achacables a una mala digestión o lo que sea que hagan tras alimentarse. Al parecer hay un personaje principal, pero no queda claro ya que todos los actores se parecen demasiado, y algunos no sabemos si son actores o pasaban por ahí, pero como no entendemos nada, no queda otra que seguir viendo la película. Existe una trama que nos es ajena por completo. Sentimientos, acción, amor, drama, sexo... todo parece suceder sin orden ni concierto, si es que sucede, ya que a esta especie alienígena todas estas facetas de la vida, como la entendemos en la Tierra, le parece lo mismo y tampoco se esfuerza demasiado por marcar diferencias ya que desconoce que algún día sus acciones podrían ser vistas por otros seres. La historia se desarrolla en el medio rural, que es el único medio que hay en ese planeta. Quizá por ello al espectador urbano la historia le pueda resultar algo ajena, incomprensible incluso, mucho más por este aspecto rural que por todo lo anteriormente mencionado.
En un momento determinado de la trama, dos o tres horas después del comienzo de la película, el planeta es absorbido por un agujero negro, que puede ser o no el mismo que devorara anteriormente al Sistema Solar. Al parecer, los agujeros negros no tienen ningún tipo de identificación que nos permita distinguirlos, pero igualmente el espectador podrá pensar que es el mismo agujero negro que acabó con la Tierra y creer que todo el universo será tragado por culpa de una cagada terrícola. También puede ser que piensen que no es así, que es otro agujero negro, quizá creado por la especie protagonista de la trama principal de la película, o por otra cercana, o simplemente es un agujero negro que pasaba por allí y así, en este último caso, quedaría patente que el fin de cualquier planeta, sistema, galaxia, etc. no depende en última instancia de la acción de una especie, que como mucho podría adelantarlo, sino que inevitablemente todo acabará cayendo por un enorme agujero negro, más tarde o más temprano.
Estas reflexiones sucederán, si lo hacen, tras la proyección de la película, puesto que permitir que tuvieran lugar durante la proyección haría que además de poco comercial la película fuera insoportable por su larga duración, y no es eso lo que queremos. Tan sólo queremos que sea insoportable per se.
Finalmente aparecerían los créditos, ahora sí, acompañados por una música tranquila, suave, adormecedora. Tras la retahíla de nombres y demás datos del rodaje, fundido a negro. Y cuando menos se lo espera el espectador (el que todavía quede sentado), aparecerá una imagen en principio borrosa, luego bien nítida, en la que vemos un planeta aparentemente virgen, en un recorrido aéreo que nos lleva a un lago... la cámara entra en el agua (ya veremos cómo hacemos esto) y "nada" hasta el fondo donde, medio enterrado en el lodo, hay un trineo de madera en el que podemos leer "Rosebud".
Ayer se acababa el mundo
A mi jefe lo mandé a freír puñetas,
A mi novia le puse los cuernos con dos o tres,
Pasé de fregar los platos,
Pasé de ducharme,
Pasé de ver el partido de la selección española de fútbol porque pa qué, si de todas formas no habría Mundial,
Me puse púo de pasteles y ahora tengo cagalera,
Borré todo de mi disco duro como ritual de limpieza espiritual,
Le hice un calvo a todos mis vecinos, puerta por puerta,
No tiré de la cisterna del váter en todo el día,
...
¿Y ahora qué?
Ahora denunciaré al CERN por no acabar con el mundo y joderme la vida.
El miércoles (hoy) se acaba el mundo (II)
Mi cama, mi hogar
Bajo mi cama no hay mucho que hacer. Bajo mi cama los días pasan lentos. Bajo mi cama tengo un hogar y allí puedo ser feliz.
Discusión
me apunto, elijo tema,
venga,
política?
no no, sé más original, que no tenemos demasiado tiempo,
cierto, vale, déjame pensar,
se me ocurre algo,
no no, hemos quedado en que elijo yo, espera un poco,
vale, venga, me guardo mi tema para otro día,
eso,
ya?
espera, impaciente,
espero.
90210
¡ha vuelto!
¡ha vuelto!
¡ha vuelto!
¡ha vuelto!
¡¡Sensación de vivir ha vueltoooooo!!
Qué flipada, nenicos, que Brenda sale (¿se traerá el Poder de Tres para castrar a sus nuevos ligues?) y ¡¡Kelly también!! Dios dios dios, y un huevo de actores y actrices nuevos que parecen recién sacados de una fábrica de chulazos/as que van a derretir los corazones y el bajo vientre de todo aquel que se ponga a ver la serie.
Cumpleaños
...
Resaca.
El miércoles se acaba el mundo
El momento final sucedería de la siguiente manera (esta descripción no está fundamentada en conocimiento científico alguno, tan sólo en el ansia simplista de un final estúpido para el planeta Tierra y sus habitantes):
Miércoles, 10 de septiembre de 2008, Acelerador de partículas LHC
El doctor Jonathan Ellis mira fijamente el reloj de pared sobre la consola de mandos del LHC. Sólo faltan cinco minutos para el comienzo del experimento. Por fin podrán recrear el origen del Universo y claro, está algo nervioso. Le gustaría furmarse un cigarrillo pero todo el CERN es zona de no fumadores. Eso no impide que acaricie la cajetilla de Malboro en el bolsillo derecho de su bata blanca de doctor. En el bolsillo del pecho lleva unos bolígrafos y una calculadora que nunca ha usado. Estos complementos, recuerda, venían con la bata.
Alrededor del doctor van y vienen varias decenas de científicos que por algún motivo siempre pasan a su lado, con prisas, mirando datos en las diversas pantallas, comparando resultados, pensando en sus cosas, algunos, otros pensando en irse de allí cagando leches antes de que al doctor Ellis le dé por pulsar el botón de Start.
De pronto se oye un chasquido que todos reconocen como la señal de que alguien va a hablar por la megafonía. "Doctor Alfred Minsky, doctor Alfred Minsky, acuda a Cafetería, acuda a Cafetería, su montadito de lomo ya está listo". Al doctor Ellis siempre le pareció poco elegante para una institución como el CERN hacer un uso tan mundano de la megafonía, pero cuando protestó en la última reunión, todos los demás científicos se le echaron encima. A nadie le gusta comerse los montaditos fríos, concluyeron, y así quedó la cosa.
En el reloj de pared quedan tres minutos para el gran momento. El doctor Ellis mira su reloj de pulsera de última generación en un intento de confirmar si el reloj de pared da la hora correcta pero no saca nada en claro: el reloj de pulsera es tan moderno que no encuentra la hora entre tanto número parpadeante.
El doctor llama la atención a su equipo. Todos dejan de moverse, de mirar pantallas, de murmurar y escuchan a su gurú.
-Colegas, amigos científicos, personal de cafetería, Luis el conserje... estoy muy orgulloso de vuestro trabajo y de que hayamos podido llegar juntos a este momento tan importante para la historia de nuestra civilización. A partir de hoy, el conocimiento que tanto hemos buscado nos será revelado, y todo gracias a vosotros. Me siento muy orgulloso de estar aquí, de vivir este momento, y espero que vosotros también lo estéis, vosotros y vuestros familiares, amigos, vecinos, vamos, todo el mundo en realidad, porque los miles de millones de habitantes del planeta esperan que hoy comience una nueva era para...
-Señor, perdone...
-... una nueva era para este...
-Ejem, señor, perdone... es que sólo quedan unos segundos para comenzar.
-Ah, sí, ejem... -El doctor mira el reloj de pared que efectivamente tiene el segundero a medio minuto escaso de la hora D- Ejem, pues eso, que gracias a todos y al lío. Doctor Landua, el botón.
El doctor Landua se acerca con una mesita con ruedas y la deja delante de su colega Ellis. En el centro de la mesita hay un botón gordo, rojo e iluminado. El reloj marca quince segundos para el gran momento. Los doctores, todos, se quedan parados, muy serios, espectantes. El doctor Ellis pone la mano sobre el botón y cuenta hacia atrás mentalmente (después de muchas discusiones en la última reunión rechazaron la idea de hacer una cuenta atrás como en los lanzamientos de satélites y así marcar diferencias con las agencias espaciales con las que siempre hubo ciertos piques). Diez, nueve, ocho... a algún científico se le oye rezar... siete, seis, cinco... a algún científico se le ve cruzar los dedos... cuatro, tres, dos... a algún científico se le ve mandar un sms a sus familiares... uno... a algún científico se le ve perder la cuenta atrás... cero. El doctor pulsa el botón.
El acelerador lanza varias partículas que recorren el LHC hasta chocar entre sí a una velocidad brutal, se genera un agujero negro que durante una décima de segundo permanece controlado pero que al instante siguiente se pone a chupar materia como un poseso y con un sonoro "uuuuuuuis" absorbe la Tierra. Al recién nacido agujero negro puede que alguna civilización realmente avanzada situada en una galaxia muy muy lejana lo bautice como AN-3725.
Demasiado temprano
Me acabo de levantar. Son las 7:30 y debería estar dormido. Es sábado y la idea era dormir, dormir y dormir, y no puedo.
Leo el periódico. Veo unas fotos de mi madre, vestida para cantar en su coro. Se puso muy guapa ella para cantar en el puerto de Almería. Por lo visto eran unos 100 en el coro, además de los solistas y la orquesta. Me habría gustado verlo.
Tengo sueño, pero no sirve de nada. Esta noche iré al cumpleaños de E. y me dormiré apoyado en cualquier esquina.
Espero que Nadal gane hoy, que Alonso se estrelle con su mierdacoche y que llueva.
Entre todo este barullo que me viene al despertar enciendo la tele y aparece una presentadora que me suena mucho. Esta mujer, concluyo, antes no era así. Antes era de otra forma. ¿Es posible que ese peinado sea voluntario? ¿Quizá se levantó hace 5 minutos, como yo, y nadie la ha dicho en TVE que se peine? Esperad, que capturo su imagen y la pongo aquí...

El culpable
Doscientos años después de este momento histórico que nadie pudo conocer los antropólogos como yo tenemos poco que hacer. A estas alturas ya está todo excavado, etiquetado y expuesto en los cientos de museos repartidos por la Tierra, la Luna y parte de Marte. Somos una especie en peligro de extinción y lo único que nos queda para ganarnos la vida es el estudio de la historia más reciente. No exagero si digo que me he recorrido las alcantarillas de medio mundo en busca de restos humanos, de ciudades enterradas bajo los complejos y las megacorporaciones. No les engaño si afirmo que he invertido cientos, miles de horas de investigación para dar respuesta a mis preguntas. Y no ha sido en vano porque ahora, aquí, varios metros bajo mis pies sé a ciencia cierta que encontraré los cuerpos de aquella tropa y, sobre todo, el cuerpo del vigilante que se durmió en su turno doble, el culpable indirecto de todas aquellas muertes, el soldado Vincent Hudson, que dejó mujer e hijos en Iowa, comenzando así una larga estirpe que llegaría hasta quien les habla y que se presenta como el doctor Kirk J. Hudson.
Subidón
Patentes
Me pregunto si las paticas de los teclados también son idea de estos tíos, que es que son de creativos que hasta dan miedo. Qué será lo próximo que crearán... ¿el teclado para enfermos de parkinson? ¿la esterilla de ratón que se convierte en cama de matrimonio? ¿el botón Alt Bomb, que acompañe al Alt y al Alt Graph? ¿el móvil con pantalla táctil, wifi y demás pijadas? (ah, no, que eso ya está inventao).
De negar
Lo niegas?
Lo niego
Tienes el valor de negarlo?
Lo tengo
Y siempre lo negarás...
Siempre
Y si te digo que te equivocas?
Dudaré, pero sólo un poco
Y si te digo que tengo pruebas?
Dudaré un poco más
Y si te digo que todo es una broma?
Lo negaré todo, incluso a ti
Aniversario
La casa horizontal
Mi casa es uno de los pocos sitios horizontales que conozco. Cuando le expliqué a los albañiles que quería corregir la inclinación me miraron como si estuviera loco. "¿Inclinación, qué inclinación?", me dijeron. Ya me había pasado antes, siempre. Nadie admitía vivir inclinado. De todas formas hicieron lo que les dije y mi casa se convirtió en mi refugio, el único sitio estable en el mundo, imagino.
Mi casa horizontal, mi templo. La única pega que tiene es que nadie quiere venir a visitarme. La gente echa de menos la inclinación y pasan casi todo el rato mareados. Yo me río y ellos me llaman loco, cuando los locos son ellos y ni se dan cuenta.
V: la batalla final
De esta serie, "V", los que triunfaron, relativamente, claro, fueron Robert Englund, Willy en la serie, que pasó a ser el mítico Freddy Krugger, y un personaje secundario en la serie , el actor Lane Smith, que recordaréis como el director del periódico donde trabajaban Lois y Clark en la serie de Teri Hatcher.
Y lo más fuerte, nenes, agarraos... es que el mismo creador de "V" está en pleno rodaje de una miniserie: "V: The Second Generation", en la que Donovan (Marc Singer) y Willy (Robert Englund) son los protas. ¡¡Los bichos verdes vuelven veinte años después!!
Futuros
Otros, los más agoreros, ven un futuro apocalíptico. Las guerras, los experimentos científicos descontrolados, la inercia autodestructiva del hombre, etc. llevan al mundo al caos, a la anarquía, a una regresión que nos obliga a movernos por impulsos de supervivencia, a guiarnos por nuestros instintos animales.
En resumen, que cada uno ve el futuro a su manera, y nadie sabe cómo será realmente. Bueno... nadie no. Yo lo sé, y no es por tirarme el pegote, que lo sé y de muy buena tinta. El futuro no será ese mundo evolucionado, pacífico e interestelar. Tampoco un desierto en el que los hombres matarán por conseguir unas latas de atún o de gasolina. Nada de eso. El futuro será como el presente pero mucho más caro.
Fin de año 2008: Bélgica
Puertas
Mi experiencia con los jerbos
jerbo.
(Del ingl. jerboa, y este del ár. clás. yarbū‘).
1. m. Mamífero roedor norteafricano, del tamaño de una rata, con pelaje leonado por encima y blanco por debajo, miembros anteriores muy cortos, y excesivamente largos los posteriores, por lo cual, aunque de ordinario camina sobre las cuatro patas, salta mucho y con rapidez. La cola es de doble longitud que el cuerpo y termina en un grueso mechón de pelos.
¿Alguna vez habéis tenido mascota? Yo sí. Cuatro jerbos. Se llamaban Tachín, Homer, Meconio y Siete, y los cuatro murieron por mi culpa.
Al principio tenía a Tachín y a Homer. Eran, parecían, felices. Corrían de un lado para otro dentro de su enoooorme jaula. De vez en cuando los dejaba sueltos para que corretearan por casa. Ese fue mi primer error. Al ir a cogerlo, no sé qué pasó... Tachín corría y yo detrás de él. De repente él estaba debajo de mi gran bota y su pequeño cráneo hacía 'crac'. El ruido de su muerte. Crac. Grité y grité, y cuando dejer de gritar estaba en la calle. Había corrido varias calles desde casa, sin mirar atrás.
Durante las siguientes semanas Homer estuvo solito en la jaula. Para él ya nada era lo mismo. Estaba triste y yo lo notaba. Para solucionarlo me hice con otros jerbos (sí, así es, son Meconio y Siete). Serían la compañía perfecta para Homer, pensé. Ese fue mi segundo error. A los pocos días noté que los jerbos no se llevaban bien. Y más concretamente los nuevos con el anfitrión. Y lo noté porque al pobre Homer los otros dos le zurraban sin compasión. Pensé que alguna solución habría. Pensé y pensé, y pensé de más, porque una mañana allí estaba el pequeño Homer, acribillado a bocados, sangrante y ya muerto.
Así es que ya solo me quedaban Meconio y Siete. Durante un tiempo todo fue bien. Muerto Homer, los dos jerbos matones se lo pasaron en grande. Se llevaban bien y disfrutaban de la vida como sólo sabe hacerlo un jerbo. Por aquel entonces yo pintaba y tenía la casa llena de lienzos. De estos lienzos salían una especie de pelusas gordas, pequeñas madejas de lienzo que los jerbos utilizaban para jugar, las usaban como almohadas y eso, y yo, claro, les dejaba esas madejas en la jaula. Ese fue mi tercer error. Una mañana busqué a Meconio en la jaula. Como no lo veía, supuse que estaba bajo algún trozo de lienzo. Y así era. Bajo una madeja de lienzo, tieso como la mojama, yacía asfixiado Meconio.
Ya sólo quedaba Siete. Fue el superviviente durante mucho tiempo. Llegué a verle canas en los bigotes. Sí, Siete aguantó mucho, mucho, hasta que me fui de viaje y lo dejé en su jaula, no sin comida, claro. Allí le preparé suculentas provisiones. Frutos secos, manzana... de todo un poco, suficiente para aguantar unos días, pensé. Ese fue mi cuarto error. Cuando volví del viaje Siete todavía vivía. Estaba esquelético, pero vivía. Corriendo lo llevé al veterinario, muy cerca de casa. Estaba deshidratado, me dijo. En ese preciso momento a Siete le dio un infarto. El doctor intentó reanimarlo con el dedo, masajeando el diminuto pecho del jerbo (¡vamos, Siete, aguanta!). Fue inútil.
Como comprenderéis, después de esta experiencia durante mucho tiempo tener máscota no ha estado entre mis prioridades vitales pero el otro día vi en una tienda unas tortugas muy monas y no sé... me lo estoy pensando. Ya os contaré si tal.
Lapo basado en hechos reales.
Dedicado a E.
El momento
El encuentro fue extraño, especial, inesperado para ambos. Uno bajaba en autobús desde Madrid a Málaga. El otro en coche desde Burdeos camino de Almería. El azar los había reunido allí, y ya es mucho azar el que hace falta para que se dé algo así. Quince minutos después de aquel momento, el bus salía de nuevo hacia su destino. En el bar de carretera quedaba, todavía con la sorpresa en los ojos, el hermano que en breve cogería el coche de vuelta a casa.
Olimpiadas: gimnasia artística
Lapo mental 300
-Ah, pues no.
-Claro, la gira se va a llamar...
-¿?
-¡¡Te da cuíiiiiiiiiiiiiiiin!!
Olimpiadas: deportes ex-olímpicos
En 1900, cágate, el críquet, el cróquet, el golf y el polo fueron olímpicos. Ya sabéis... el críquet es ese que se parece al béisbol (habría que decirlo al revés, supongo) y el cróquet es al que jugaba la reina de corazones en Alicia en el País de las Maravillas, algo así como un pre-golf. La verdad es que el primero algo de deporte tiene... el segundo estaría más cerca de ser incluido en las "gerontolimpiadas" junto a la petanca, el mus y el dominó. El golf y el polo, deportes de pijos, dejaron de ser olímpicos pronto y pasaron a ser modelos de coche (broma fácil, lo sé).
Uno muy curioso estuvo también en un par de Olimpiadas: el lacrosse. Es un deporte que se practica en pocos sitios, sobre todo en USA. Lo habréis visto en alguna peli yanqui. Es un juego de equipo en el que la pelota se lleva en una especie de cazamariposas y hay que hacer gol en la portería contraria. Es raro de cojones y supongo que lo quitarían por ser menos internacional que el chotis.
Uno que me sorprende por no estar desde 1924 es el rugby. Fútbol, balonmano, voleybol, baloncesto... y el rugby no, puf, no sé, habría que verlo.
Para el final he dejado dos que me han resultado curiosos nada más leer sus nombres: jeu de paume y tug of war. ¿Vaya flipe no? El primero es un antecedente del tenis y de la pelota vasca. Era algo así como el tenis pero sin raqueta. La pelota se golpeaba con la mano, a pelo. Y se golpea, porque después de dejar de jugarse en Francia, se ha seguido practicando en USA, UK y Australia. Y ahora agarraos... el tug of war... es... el puto juego de la cuerda, el tira y afloja, ese en el que dos grupos de personas tiran de una cuerda, cada uno desde un extremo hasta que el pañuelo que hay atado enmedio de la cuerda pasa de una raya lo que da a un equipo vencedor. Y lo más fuerte es que la TWIF organiza cada dos años campeonatos mundiales... Mirad la página esta.
En fin, que la cosa ha cambiado y sigue cambiando, y siempre ha habido y habrá deportes ridículos en las Olimpiadas. Yo os tendré al tanto de lo que vaya viendo por ahí en futuros lapos. Corto y Cierro.
Olimpiadas: lanzamiento de objetos
En la larga lista de deportes olímpicos es costumbre incluir aquellos que consisten en: "¡tío, a ver quien tira esto más lejos!" Son deportes que han estado en las Olimpiadas desde que empezaron, me atrevo a decir, y quizá por eso a nadie se le ocurre quitarlos, borrarlos, e-li-mi-nar-los de la lista de deportes considerados olímpicos. ¡Sería una blasfemia siquiera pensar en dejarlos a un lado, por Júpiter! Al fin y al cabo son los que representan más fielmente el famoso lema "más lejos, más fuerte, más rápido, más musculoso, más dopado y más lo que sea, etc, etc, etc."
Quitarlos... no, y no porque no me gustara, sino porque es prácticamente imposible... pero sí que se podrían actualizar... darles un toque más... mmm, siglo 21, ¿no? No sé, quizá lanzar otro tipo de objetos: lanzamiento de piano, de bola de papel, de piedra botando (pin pin pin pin, como si lo estuviera viendo) por la superficie azulada del agua del mar, un poner, de moneda (en las categorías de Euro, Dolar, Yuan...), de escupitajo, de avioncitos de papel... en fin, no sé, darle una vuelta de tuerca a las Olimpiadas (en otra ocasión os hablaré de cómo el terrorismo puede tener también su lado deportivo).
Aunque igualmente, hagamos lo que hagamos, y digan lo que digan, sigue siendo ridículo competir por lanzar cosas y ver quién "alenja" más ("mira, tío, te gano por un metro y pico: ¡medalla de oooooro para mí!").
Y por ello, en la EDR, el lanzamiento de objetos tiene un: 8,5.
Olimpiadas: salto sincronizado
EDR: 9,5
---
A todo esto, de fondo se oye a una tía repelente que no para de criticar tal o cual gesto de los saltadores, que si ha puesto la oreja mal, que si la coleta le hace contrapeso, que si la huevada de uno pesa más que la del otro y rompe la belleza del ejercicio... Esta tía es como el Uribarri del salto y demás deportes ridículos (patinaje, gimnasia...) de las Olimpiadas. La comentarista está siempre ahí, desde que se inventaron los Juegos, fardando de lo mucho que sabe sobre giros, piruetas, saltos mortales, tipos de flotadores, bermudas de colores y sombrillas de playa. Un coñazo de mujer.
Olimpiadas: baloncesto
Olimpiadas: la esgrima
Puntos EDR (Escala de Deporte Ridículo): 9.
Olimpiadas: horario chino
Hoy le compré un colador a una china en una tienda. Ella me sonrió. Yo le devolví la sonrisa, claro, porque ella no tiene la culpa, pero joder...
Olimpiadas: Inauguración
¿Casualidad?
Síndrome
De domingo
El accidente
Afuera era ya de noche y no parecía haber nadie en aquel recinto. Del exterior llegaban algunos ruidos que no logramos descifrar. El segundo de abordo dio la alarma cuando sus sistemas detectaron vida en la superficie central del lugar. Siguiendo sus indicaciones descubrimos una extensa capa orgánica. Cuando los análisis determinaron que no era inteligente ni peligrosa nos sentimos mucho más seguros. Tomamos muestras para un estudio posterior y mandé a dos exploradores para buscar la manera de salir de allí. El lugar tenía forma rectangular y estaba lleno de pequeños tronos. En uno de los laterales había un letrero iluminado con un texto en lengua nativa. Aquel sitio me recordó a nuestro senado, pero más pequeño. Allí cabrían unos cincuenta mil seres. Deduje que estábamos en un planeta regido por un sistema de gobierno popular, parecido al nuestro, por lo que podría ser factible una comunicación inteligente. Quizá hasta podrían ayudarnos a encontrar nuestra nave. Los sistemas de localización estaban fallando y teletransportarnos a un lugar sin referencias había sido la única opción antes del accidente. Los exploradores encontraron varias puertas que daban al exterior, cerradas pero no con demasiada seguridad. Reuní a todo el grupo y nos dirigimos en formación hacia una de las salidas. El segundo de abordo señaló el texto iluminado. Lo había olvidado. Copiamos el mensaje, "Spain 1 - Germany 0", por si pudiera servirnos más adelante, y nos fuimos de allí.
7
Do you remember Viena 2008?
Pedro Picapiedra y Pablo Mármol celebrarían su santo si fueran seres reales y no simples dibujos animados.
España juega al fútbol con Alemania.
Varios amigos cumplen años. También más gente a la que no conozco, claro, pero si ya cuesta acordarse de los conocidos, imagina hacerlo del resto. Puf. Pero bueno, que no se diga, feliz cumpleaños a todos, sobre todo a mi abuela, que sé que nunca me lee. Ahora la llamaré por teléfono, tranquilos, que tan mal nieto no soy.
España juega al fútbol esta noche.
Elena R. también cumple años. Y Paco D. Veremos el partido, picaremos algo y soplaremos sus velas.
Do you remember Viena 2008? Siempre, supongo, always, forever, manque perdamos.
Pasado mañana hago 7 en Madrid y 2 anca Chus.
Son días para celebrar.
¿Quién era el tío que bailaba anoche al lao de Manolo García en el Rock in Río?
Me voy
El jugador número 12
España 0 - Italia 0.
Penalti a favor de España.
Torres coge el balón y lo pone sobre la marca blanca, a justo 11 metros de la victoria. Bufón se coloca bajo el larguero, justo en el centro de la portería, pisando la frontera que se le ha encargado defender. Tras él, la red que de recibir el golpe del balón marcará un hito en la historia de la selección española de fútbol: su paso a semifinales de la Eurocopa. Torres da tres pasos hacia atrás sin dejar de mirar el balón. El público español calla. El italiano silba tratando de despistar al delantero pero no tarda en guardar silencio también. Bufón mira a Torres. Torres mira el balón. Corre hacia el balón y lo golpea con el exterior del pie derecho. La pelota sale con una fuerza increíble mientras curva su trayectoria para dirigirse hacia la escuadra izquierda del portero. Bufón da un paso en la dirección correcta y salta, estirándose a brazo cambiado, sabiendo desde el mismo momento en que lo hace que no llegará al balón... por poco, pero no llegará. Bufón cae al suelo. No ha tocado balón. El lado español del estadio se levanta amagando un grito de victoria, pero se contiene. El balón tendría que estar dentro de la portería. Debería, pero en realidad está unos metros delante de Bufón, que corre y lo atrapa. Todo el mundo grita ahora. Nadie se lo explica. Torres se acerca a Bufón buscando sentido a aquello con un gesto mientras miles de gritos de alegría y desesperación se mezclan en el estadio. Bufón señala algo junto al poste. El delantero se acerca, se agacha y se vuelve hacia el resto de jugadores para enseñarles el cuerpo inerte de una paloma.
Ibercivis
Pues bien, ya sabréis, o no, que el CSIC ha puesto en marcha un proyecto similar, aunque esta vez está pensado para ayudar en investigaciones científicas. En esta web: www.ibercivis.es está toda la información y el programa necesario para echar una mano con vuestros ordenadores. Cuando lo instalas puedes elegir a qué proyecto o proyectos quieres ayudar, algo que puedes cambiar cuando quieras. Yo, por ejemplo, he puesto uno sobre previsión climática y otro sobre investigación de proteínas. Lo bueno del sistema, además, es que no te quita recursos porque sólo se pone a funcionar cuando no estás haciendo nada con el ordenador. Cuando el programa ve que no estás haciendo nada se activa, y se desactiva cuando te pones a usar algo. Además puedes elegir qué recursos le dejas usar, tanto de disco duro como de procesador. Es algo así como un salvapantallas, sólo que colaboras en investigaciones científicas.
Pos eso, pal que le interese ;)
El jardinero
Cherbourg
El pequeño y desagradable hombrecillo salta de la bicicleta y se deja caer en un charco. La bici sigue su camino. El charco no protesta. El pequeño y desagradable hombrecillo se levanta y corre tras la bicicleta hasta que se pierde a la vuelta de una esquina. **** Dos niños juegan a las chapas sobre el bordillo. El que gane, han acordado, le contará al perdedor que los Reyes Magos no existen hasta hacerlo llorar. **** Una señora de pelo blanco y bastón observa desde su banco cómo un taxi atropella a un peatón desprevenido. Intenta no retirar la vista y hace por memorizar cada momento, aun sabiendo que al día siguiente lo habrá olvidado todo. **** Un gato, desde su árbol, medita si bajar o seguir allí arriba hasta el fin de sus días. **** El pequeño y desagradable hombrecillo vuelve al charco y espera por si la bicicleta decide volver.